Por primera vez la planta de Altadis en Cantabria tendrá representación de FI-USO.
El nuevo comité, surgido tras las elecciones sindicales celebradas ayer miércoles en la única planta española de la antigua tabacalera y propiedad de la británica Imperial Tobacco, quedó conformado en el colegio de Especialistas por 2 representantes de USO, 2 de CC.OO, 2 de UGT y 1 de CSIF.
En el colegio de Técnicos se eligió 1 representante de CC.OO y 1 de UGT.
La participación fue alta al acudir a urnas el 91% de los trabajadores de los 233 con derecho a voto.
El comité anterior estaba formado por 5 UGT, 5 CCOO, 2 CSIF y 1 CGT que desaparece del órgano de representación de los trabajadores.
Los nuevos miembros de USO en el comité de empresa son Javier Duran y José Ángel Freire Ranedo.
Desear a los nuevos representantes de FI-USO y a la sección sindical de USO-Altadis éxito en su nueva etapa y la enhorabuena por el trabajo realizado que ha merecido la confianza de los trabajadores.
Amplía su tercera mayoría absoluta consecutiva en las elecciones sindicales
El sindicato SITA-USO ha vuelto a vencer en las elecciones sindicales en la empresa torrelaveguense ASPLA, del Grupo Armando Álvarez celebradas ayer. El resultado cosechado por esta formación es histórico ya que ha conseguido con el 56,5% de los votos emitidos, 8 de los 13 delegados en liza, 1 delegado más que en las anteriores elecciones.
SITA-USO renueva por tercer mandato consecutivo la mayoría absoluta en la empresa dedicada a la fabricación de plásticos y que emplea a 442 trabajadores. El nuevo comité queda compuesto por SITA-USO 8 delegados, UGT 3 delegados y CC.OO 2 delegados.
SITA-USO fue votado por 226 trabajadores, 210 en la nómina obrera y 16 en la nómina técnico administrativa. El segundo sindicato, UGT, obtuvo 101 sufragios, 63 en la obrera y 38 en la técnico-administrativa. Por último, CCOO con 73 votos, 33 en la nómina obrera y 40 en la nómina técnico-administrativa. La participación fue tan alta como en anteriores elecciones, un 90%.
El anterior comité estaba formado por SITA-USO con 7 delegados, UGT 3 delegados y CC.OO 3 delegados.
SITA-USO se ha renovado en el último año y el líder de la formación es Álvaro Fernández Saiz. FI-USO felicita a SITA-USO por el gran trabajo realizado que ha tenido un apoyo de los trabajadores rotundo e incuestionable. Enhorabuena.
Celebradas las elecciones sindicales en la química MOEHS Cántabra, sita en el polígono de Requejada, el sindicato USO ha merecido ser el sindicato más votado por los trabajadores.
De los 150 trabajadores de la plantilla, ejercieron el derecho a voto 140 (93,3%). USO recibió 42 votos (28%), SUC 38 (25,3%), UGT 36 (24%) y CC.OO 19 (12,6%).
El reparto de la representación quedó establecido en el colegio de técnicos 2 delegados UGT y 1 USO; y en el colegio de no cualificados 3 SUC, 1 USO, 1 UGT y 1 CC.OO.
El comité quedó establecido por 3 SUC, 3 UGT, 2 USO y 1 CC.OO. La anterior representación estaba compuesta por 6 CC.OO, 2 UGT , 1 USO y 1 SUC.
El sindicato USO recupera el apoyo que había cedido en los anteriores comicios tras una buena gestión en estos últimos 4 años. Aunque en el reparto de delegados no quedó reflejada la correspondencia con el número de votos recibidos, el sindicato recupera el liderazgo del apoyo del conjunto de trabajadores. Desde FI-USO os damos la enhorabuena.
FI-USO teme que la fábrica de Entrambasaguas se vea abocada al cierre si no se acometen nuevas inversiones
Las últimas medidas adoptadas por Altadis, con el cierre de una docena de fábricas en España en 16 años que ha afectado a 6.000 trabajadores, han hecho sonar las alarmas en la planta de Entrambasaguas.
El anuncio del cierre este mismo año de la factoría de La Rioja convierte a la planta cántabra en la única del grupo británico Imperial Tobacco en España.
Una situación que lejos de tranquilizar preocupa a la plantilla, integrada por unos 230 trabajadores. La Federación de Industria de USO (FI-USO), junto con la sección Sindical de USO Altadis reclamó ayer un plan de viabilidad, con inversiones, para garantizar el futuro de Altadis en la región. «Ahora más que nunca se hace imprescindible acometer un plan de viabilidad», aseguraron los representantes sindicales, con la participación además de sindicatos y empresa, del Gobierno regional y el Ministerio de Industria. A su juicio, esta medida «es vital para la continuidad de la actividad y la defensa de unos 700 puestos de trabajo entre directos e indirectos».
Las medidas propuestas tienen como objetivo «ayudar a la protección, la mejora de eficiencia, la consolidación de empleo estable y la supervivencia de la fábrica de Cantabria ». Todo ello para «apuntalar en la medida de lo posible su futuro y defendiendo la continuidad de los procesos productivos que tan malos tiempos están viviendo en la región ».
Se da la circunstancia de que la fábrica de Cantabria es la única del grupo en Europa en el segmento de puros, puritos y minis, con una cuota de mercado en este continente del 25%. FI-USO consideró que «a la vista de estos datos», su actividad debería estar más que asegurada, pero la compañía «recientemente está apostando muy fuerte por las fábricas de centroamérica, incluyendo traslados de maquinaria desde Cantabria a estos centros de producción situados en el Caribe».
Estos movimientos hacen pensar a los representantes de los trabajadores que Altadis en Cantabria «puede encontrarse en un momento de transición hacia su desaparición si no se actúa de manera inmediata ». Para certificar esta afirmación se hace referencia al «reconocimiento por parte de la empresa de la necesidad de 143 nuevos puestos de trabajo» en las factorías situadas en Polonia y Alemania, «que es donde la compañía tiene intención de trasladar las producciones si es que al final no se evita el cierre de la planta riojana».
Entre las medidas propuestas por USO para garantizar el futuro de la planta cántabra, se incluyen las inversiones necesarias para que la de Entrambasaguas «sea una fábrica completamente autónoma, sin que tenga que depender de pequeños suministros de materias primas de Logroño, como ocurre hasta ahora, o de Polonia en un futuro probable».
También se apela a una «redistribución » del área dedicada a taller de producción y un «mejor aprovechamiento de espacios infrautilizados dentro de la planta para la adecuación de la nueva maquinaria necesaria para convertir a Cantabria en una fábrica más eficiente y completamente autosuficiente». USO reclama una «estandarización de formatos que, en la medida de lo posible, reduzcan las pequeñas producciones que tanto penalizan en términos económicos hoy en día a toda actividad industrial». En el ámbito de las ayudas se recuerdan las ofrecidas por el Ministerio de Industria y rechazadas por Altadis en La Rioja, que «deben ir acompañadas de un análisis económico» que determine si la compañía «tiene capacidad económica suficiente o realmente las necesita para el mantenimiento del empleo».
Propone al Gobierno de Cantabria, que lidere la constitución de una «Mesa en defensa de la industria electro intensiva» en la que participen activamente los gobiernos de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia.
El secretario general estatal de FI-USO, Pedro Ayllón, ha reclamado al Gobierno de Cantabria su intervención urgente y activa para defender la industria con dificultades instalada en Cantabria. Durante una cita con medios de comunicación regionales, Ayllón, que estuvo acompañado del secretario de acción sindical José Vía Iglesias, dijo que «la Administración regional debe anticiparse con actuaciones preventivas a los problemas de estas empresas que, si no se actúa a tiempo, en su mayoría terminarán con la notificación de recortes de empleos y la precarización del reducido que queda».
Ayllón advirtio que «la mejor política industrial y de empleo de cualquier gobierno pasa por mantener y afianzar las empresas instaladas». Con ese objetivo, prosiguió, «reclamamos del Gobierno autonómico una comunicación regular con los sindicatos en las empresas y que esta no se quede en las visitas mediáticas a las mismas para». Para el dirigente sindical «las organizaciones sindicales de cada empresa conocen de primera mano las necesidades, denuncias y alternativas, ya que son la columna vertebral social e industrial en cada área geográfica de máximo interés para la economía y empleo de Cantabria».
El líder de FI-USO reclamó de la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio así como de la Consejería de Empleo y Bienestar Social, «la coordinación y activación de los recursos económicos e instrumentos administrativos disponibles, como SODERCAN, para ponerlos al servicio del tejido industrial y del empleo actualmente existente en Cantabria» . Estos recursos, «apuntó, deben ser utilizados para la atracción de inversiones y nuevos proyectos empresariales que dinamicen el tejido industrial de Cantabria, impulsando la economía el empleo y bienestar social de nuestra región».
FI-USO ha analizado la situación económica, de mercados y laboral que atraviesan importantes empresas en Cantabria con presencia del sindicato. FI-USO, tras el análisis, subraya la necesidad de que el Parlamento de Cantabria convoque a los sindicatos de manera inmediata para recibir información detallada de cada empresa. Es prioritario evaluar y tratar la actual y futura situación de los conflictos abiertos para buscarlos solución. Es necesario anticiparse y no esperar a «enterarse por la prensa» de los ajustes adoptados por los grupos empresariales.
Desde la Federación de Industria de USO se ha hecho un llamamiento a que, «de manera urgente, Sodercan de curso a las ayudas que mediante la fórmula de créditos participativos y avales tienen todavía pendientes de aprobación un importante número de empresas»
«HAY QUE AFRONTAR EL PRESENTE PARA GANAR EL FUTURO INDUSTRIAL DE CANTABRIA»
Ayllón expuso a los medios un análisis de la pérdida del tejido industrial de Cantabria realizado por la propia Federación de Industria y que dijo ser » útil para reaccionar y afrontar las reivindicaciones y demandas urgentes al Gobierno de Cantabria sin mediatización del color político y del ineficaz y estéril diálogo social actual».
Según el sindicato, tras recabar los datos aportados por la EPA, el Servicio Público de Empleo (SEPES) y el Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN), éstos marcan con gravedad de la realidad de la evolución de la industria en Cantabria durante la crisis económica.
Pérdida de 15.400 empleos desde el año 2008
Pérdida de 1.100 empleos en el último año
9.621 parados registrados industria (Datos del 3/11/2015)
FI-USO, dijo Ayllón, considera que ha llegado el momento de unificar esfuerzos y «hacer una llamada al movimiento sindical y social de Cantabria y a la sociedad civil, para coordinar y organizar una gran movilización en defensa de la industria en Cantabria».
El informe presentado es el siguiente:
SITUACIÓN EMPRESAS IMPORTANTES DE LA INDUSTRIA
EMPRESA Y/O CENTRO DE TRABAJO
SITUACIÓN ACTUAL
Nº EMPLEOS
Amenazados
Gerdau -Reinosa
Proceso de venta, necesidad de inversiones y de socio inversor que mantenga vinculado el Centro al Grupo a nivel Nacional.
Necesidad de mejora/coste energético.
670 empleos directos
(toda la plantilla)
Robert Bosch Treto
Proceso de venta, necesidad de permanencia en el Grupo Europeo y asignación de nuevos productos de fabricación.
870 empleos directos
(toda la plantilla)
Sniace
Planta cerrada que necesita ampliación de capital, plan industrial y socio inversor, con garantía de fecha concreta de apertura.
420 empleos directos
(533 total de plantilla propia)
Solvay
Proceso de cierre-venta de la producción de cloro y seria amenaza del futuro del carbonato en Europa.
Reducción de empleos en empresas de contratas.
Necesidad de mejora/coste energético
42 empleos directos
34 empleos contratas
(396 total de plantilla propia)
Bridgestone
Retorno en Enero de 2016, trabajadores desplazados en Burgos.
Necesita nueva línea de producto para división vehículos industriales.
40 empleos directos
(402 total de plantilla propia)
Grupo Celsa
Grave endeudamiento del Grupo con necesidad de desinversión en activos.
Fuerte competencia productos chinos.
Necesidad de mejora/coste energético.
60 empleos directos
(680 total de plantilla propia)
Ferroatlántica
Riesgo de deslocalización de producciones por coste de la energía, con la integración del Grupo Globe Especiality Metals.
Anuncio de parada de un horno 3 meses al año.
153 empleos directos
(153 total de plantilla propia)
Columbia Cintas de Impresión
Desastrosa gestión empresarial y fuerte competencia de productos chinos han llevado a la precarización total de las condiciones económicas y sociales de los trabajadores.
20 empleos directos
(87 total de plantilla propia)
TOTAL DE EMPL. DE MUESTRA DE EMPRESAS
3.791
TOTAL Nº DE EMPLEOS AMENAZADOS
2.309 (60,9%)
LA CORNISA CANTÁBRICA NECESITA UNA TARIFA ELÉCTRICA ESPECIAL PARA LA INDUSTRIA ELECTRO INTENSIVA
Por otro lado, José Vía Iglesias, secretario de acción sindical estatal de FI-USO propuso al Gobierno de Cantabria, que lidere la constitución de una «Mesa en defensa de la industria electro intensiva» en la que participen activamente los gobiernos de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia; CC.AA que alojan importantes empresas electro intensivas, en las que el coste de la energía representa en el entorno del 40% del coste de producción y aportan un volumen de empleo estable y de calidad muy importante:
DESTACADAS EMPRESAS ELECTRO INTENSIVAS
CANTABRIA
OTRAS CCAA
Cementos ALFA
ARCELOR
GERDAU
GERDAU
SOLVAY
ALCOA
NISSAN
ASTURIANA DE CINZ
SNIACE
CEMENTOS TUDELA VEGUIN
GRUPO CELSA
CEMENTOS PORTLAND
FERROATLÁNTICA
TUBACEX
EL COSTE DE LA ENERGÍA FACTOR EXISTENCIAL PARA LA INDUSTRIA
Par Vía, la industria en Cantabria «tiene una necesidad común: disponer de una tarifa energética que evite el dumping social, por efecto del coste de la energía, que se está convirtiendo en un factor existencial para la industria instalada en nuestra región». Por todo ello, prosiguió, «FI-USO, demanda del Gobierno de Cantabria la apuesta y defensa de un sector energético» que garantice el suministro necesario, con un coste de generación competitivo en el objetivo prioritario de:
Garantía de suministro.
Reducción del coste de generación y tarifa eléctrica.
Consolidar un sistema energético, económico y medioambientalmente sostenible que garantice la seguridad jurídica y estabilidad del sistema, para incentivar las inversiones empresariales necesarias para disponer de un tejido industrial competitivo.
Para el secretario de acción sindical, para la industria en Cantabria, el acceso a la energía con unos costes estables y predecibles, son «claves para la competitividad de las empresas y para que éstas puedan programar con certeza y seguridad jurídica las inversiones tecnológicas para modernizar y hacerlas más competitivas y rentables y con ello tener un mayor empleo, estable y de calidad, en beneficio de la economía, el empleo y el bienestar de Cantabria».
El sitio web www.fi-uso.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies Modificar su configuración
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.