
El pasado viernes, EFFAT (Federación Europea de Agricultura, Alimentación y Turismo) celebraba en Bruselas el Plenario sobre la situación del Sector del Azúcar en Europa, en el marco del Diálogo Social Europeo de este Sector. Asistió a este evento Enrique Saludas, miembro de la Comisión Ejecutiva Federal de USO industria, y representante de la Federación en EFFAT.
En este Plenario intervinieron diferentes ponentes que pusieron en perspectiva la situación de este Sector, donde hay que decir que ha descendido el consumo de azúcar en la EU, pero se va a mantener la producción.
También hay que apuntar que se está produciendo un avance en el proceso de descarbonización y en la utilización de energías renovables.
Ha habido un aumento de empleados (5,5 %), aunque hay que destacar que sus trabajadores tienen una elevada edad media.
Se prevéen cierres de Plantas de fabricación, ya que las azucareras suelen ser empresas pequeñas, y es difícil para ellas obtener la financiación necesaria para mantener el nivel de competitividad necesario en el actual mercado global.
Esto puede ser un problema ya que la industria azucarera fija población en el medio rural, situación beneficiosa para la diversificación, reparto poblacional y competitividad de la industria de cada país de la UE.
Y ahondando en temas de competitividad, hay que citar un hecho que la ha empeorado respecto al azúcar proveniente de otras áreas geográficas del mundo, como por ejemplo del Mercosur o Ucrania.
Este hecho, es la nueva normativa aprobada en la UE referente al hecho de prohibir principios activos como la neonicotina en el proceso de cultivo del azúcar, situación que ha dificultado y empeorado el proceso de fabricación y el nivel de producciones.
Uno de los temas mas importantes a tratar en el evento era la firma, tras 20 años de negociaciones, del acuerdo con Mercosur para hacer comercio sin aranceles con la UE.
EFFAT y USO industria nos oponemos a este acuerdo porque hay trabajadores, sobre todo en Argentina y Brasil, que sufren esclavitud, no tienen derecho a asociarse, a hacer huelga, etc.
Este acuerdo está siendo revisado en el ámbito jurídico, pero desde la parte social se va a intentar impedir su aprobación ya que, aparte de la gravedad de los hechos citados, va a generar una enorme desventaja de competitividad entre las empresas y trabajadores de la Unión Europea y las/os del continente americano.