Skip to main content

USO celebra la Conferencia de Elecciones Sindicales: una hoja de ruta hacia ​el futuro.

​Ayer concluyó la Conferencia de Elecciones Sindicales, que USO realizó los días 8 y 9 de septiembre, como un espacio estratégico en el que se abordaron los retos inmediatos del sindica​to y las proyecciones de cara al próximo ciclo electoral (2026-2027).

Lunes 8 de septiembre: apertura y primeros análisis

La jornada inaugural comienz​ó con la apertura oficial a cargo de Joaquín Pérez da Silva, Secretario General, seguida de la presentación del informe sobre la representatividad de USO​ y otros sindicatos de similar representatividad​junto al papel de los sindicatos independientes en los procesos de negociación colectiva.

Posteriormente, se present​ó un estudio sobre ​los sindicatos independientes, así como un análisis detallado del suelo electoral 2026-2027. La tarde se dedic​ó a examinar el crecimiento y presencia de o​tras centrales sindicales, a partir de la información consolidada de diversas organizaciones.

El cierre del día ​quedó marcado por las intervenciones de las Federaciones Estatales (​USO industria, FS-USO, FAC-USO, FES-USO y FTSP-USO), quienes presenta​ron sus objetivos electorales en​ sus turnos de intervenciones​.

Los objetivos de USO industria para los años ’26 y ’27 están compuestos por la suma de:

  • La renovación de nuestro suelo electoral de estos dos años (544 + 1.280) 1.824 RLPT que supone el 62,96% del total de nuestra representación sindical.
  • Los objetivos de crecimiento que nos fijemos a nivel estatal, que serán la suma de los objetivos de nuestras federaciones territoriales.

Siendo realistas, aspiramos a un incremento neto del número de delegados​/as, y también de personas afiliadas, que situarían las cifras en valores record para la Federación, siendo el objetivo el mantenimiento de una subida progresiva y sostenida de ambos colectivos.

Por otro lado, decir que las prioridades de USO industria para los próximos ejercicios en materia electoral es cumplir con los objetivos que nos hemos marcado a través de nuestros planes de trabajo. Para ello será necesario el compromiso del conjunto de nuestras federaciones territoriales.

  • Realizaremos formación específica en materia electoral en el conjunto de nuestra federación.

  • Será necesario trabajar de manera conjunta con las Uniones Territoriales, a su vez estas deberán contar con agentes electorales estables y permanentes que permitan incrementar nuestra presencia en las empresas y así, cumplir con los objetivos de crecimiento previstos.

  • Se deben realizar reuniones de la comisión de acción en el territorio con más frecuencia. De ese modo, se podrán analizar situaciones en empresas y sectores concretos para poder adaptar nuestras líneas de intervención sindical con el doble objetivo de: 1) incrementar nuestra presencia en las empresas y centros donde ya estamos, y 2) penetrar en empresas y centros de trabajo donde aún no tenemos representación sindical.

  • Debemos optimizar nuestros recursos y aprovechar el coste que ocasionan los viajes y desplazamientos para visitar al mayor número de RLPT y Secciones Sindicales que se encuentren en la zona visitada.

  • Partiendo de la base que uno de nuestros mayores focos de crecimiento proviene de las escisiones o incorporaciones de sindicatos independientes, es preceptivo contar con un mapa de sindicatos independientes en cada uno de los ámbitos territoriales y fijar reuniones periódicas con todos ellos, en la búsqueda de su incorporación a USO. Este tema es vital para el crecimiento y donde estamos trabajando y creemos que vamos a conseguir incrementar nuestra representatividad, fundamentalmente en el sector del automóvil.

  • Necesitamos contar con una dotación presupuestaria para la elaboración de merchandising que cumpla con las expectativas del conjunto de las organizaciones.

  • Las campañas que tenemos en marcha son prioritarias para incrementar la RLDT y la afiliación. En ese sentido hay sectores y grupos industriales donde nos hemos focalizado por la oportunidad de crecimiento para ’26 y ’27. En ese sentido campañas como:

  • Campaña en el sector agroalimentario que nos permita entrar en empresas blancas.

  • Campaña en el Grupo Renault.

  • Campaña Grupo Stellantis.

Martes 9 de septiembre: continuidad y conclusiones

El segundo día d​io continuidad a las intervenciones de las Federaciones Estatales, y ​también abordó las dotaciones del FADT 2026, una herramienta clave en la planificación electoral.

Finalmente, se proced​ió a la lectura de conclusiones y cierre de la conferencia, con la participación de la Secretaría de Acción Sindical y Empleo, la Secretaría de Organización y Desarrollo Territorial, y los cinco Secretarios Generales de las Federaciones Estatales.

Un espacio de estrategia colectiva

La Conferencia no solo busca revisar datos y proyecciones, sino también fortalecer la estrategia sindical colectiva, con el objetivo de consolidar la presencia de la USO en el próximo ciclo electoral.

Las conclusiones finales serán presentadas en el siguiente Comité Confederal, garantizando así que los acuerdos alcanzados tengan un seguimiento directo dentro de la organización.

Comparte esta noticia: