
Desde 1999, donde comenzaron las negociaciones de cara a un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, estas se han alargado hasta el pasado 6 de diciembre de 2024, donde se llegó a un acuerdo, que según nuestra opinión, contradice de manera evidente los objetivos y las prácticas de sostenibilidad social y medioambiental de España y de la Unión Europea.
A pesar de la continua oposición pública, la Unión Europea sigue adelante con el acuerdo, priorizando el acceso al mercado sobre la sostenibilidad y la justicia.
Nuestras principales preocupaciones que nos genera este acuerdo estan las siguientes:
- Carece de disposiciones vinculantes sobre los derechos de los trabajadores, las normas internacionales del trabajo, incluidos los convenios fundamentales de la OIT sobre el trabajo, y la protección del medio ambiente.
- En su forma actual, plantea riesgos relevantes para los sectores agroalimentarios de la UE, dando lugar a dumping social y competencia desleal con posibles consecuencias negativas para el empleo y las condiciones laborales.
- El aumento del volumen de comercio tendría un impacto negativo en los bosques, los recursos hídricos, el cambio climático, la biodiversidad, los derechos de los pueblos indígenas y los pequeños agricultores.
- El mecanismo de solución de controversias pone en peligro logros sociales y ambientales clave como la Directiva de debida diligencia de la UE, el Reglamento de la UE sobre el trabajo infantil, el Reglamento de la UE sobre la deforestación y otros que puedan surgir en el futuro.
Desde USO industria, en coordinación con la Federación Europea de Alimentación, Agricultura y Turismo (EFFAT) estamos realizando una acción consistente en que todos los sindicatos europeos que tengan representación en el sector agroalimentario, se comuniquen con sus gobiernos nacionales, especialmente con los primeros ministros y ministros pertinentes (Comercio, Medio Ambiente, Empleo, Agricultura), y les insten a rechazar el acuerdo en su forma actual.
La Secretaría de EFFAT también ha elaborado un informe político, donde se detalla por qué el acuerdo, en su forma actual, no beneficia a los trabajadores del sector agroalimentario. Adjuntamos este informe de Effat y el escrito enviado desde USO industria al presidente del gobierno y a los ministros pertinentes.




