Skip to main content

IndustriAll Europe celebra en Madrid una conferencia internacional de automoción.

En el marco de una iniciativa conjunta impulsada por IndustriAll Europe e IndustriAll Global Union, tuvo lugar en Madrid un seminario internacional de alto nivel centrado en el sector de la automoción. En representación de USO industria, participó activamente Miguel Ratia, responsable del sector, con el firme propósito de contribuir al fortalecimiento de los interlocutores sociales y a la integración efectiva de las legislaciones internacionales y nacionales en materia de derechos humanos dentro del diálogo social sectorial.

La presencia sindical y la labor de los representantes de las personas trabajadoras se revelan como piezas clave en la vigilancia y aplicación de la normativa sobre derechos humanos en las empresas, los sectores productivos y los órganos consultivos, tanto nacionales como europeos, como los Comités de Empresa Europeos. Por ello, resulta fundamental fomentar espacios de reflexión conjunta en los que representantes sindicales de diversos sectores estratégicos (como la construcción, la energía y la industria) puedan compartir propuestas, experiencias y buenas prácticas legislativas, así como repensar el papel que deben desempeñar en esta nueva arquitectura de gobernanza social.

La diligencia debida en derechos humanos exige, por tanto, un fortalecimiento sustantivo de los interlocutores sociales y una profesionalización creciente de quienes asumen la representación de los trabajadores, especialmente en un momento de transición normativa hacia una legislación más exigente a escala europea y nacional. Integrar esta normativa en el diálogo social no es sólo un reto, es una oportunidad para reforzar la justicia, la transparencia y la dignidad en las cadenas de suministro y en las relaciones laborales.

Durante el seminario se abordaron diversos escenarios reales en los que las direcciones empresariales vulneran los acuerdos en materia de derechos humanos, en ocasiones de forma flagrante, actuando sin el menor atisbo de ética. En este contexto, se organizaron dos grupos de trabajo donde se presentaron extractos de informes de sostenibilidad de dos importantes multinacionales del sector. Tras un análisis riguroso, se evaluaron críticamente sus prácticas de diligencia debida.

El debate reveló carencias preocupantes: la mayoría de los compromisos empresariales con los representantes sindicales son meramente formales, superficiales, y a menudo excluyen la información más relevante sobre la cadena de valor. Las medidas preventivas en salud y seguridad laboral se aplican sin convicción ni resultados, y son reemplazadas por presiones constantes sobre la plantilla, sin respetar los descansos ni las condiciones mínimas de trabajo digno.

Desde USO industria, en nuestra intervención, subrayamos la urgencia de reforzar la coordinación sindical internacional ante las estrategias globales de las grandes corporaciones, que en su expansión suelen ignorar derechos conquistados con años de lucha colectiva. Reivindicamos la necesidad de salvaguardar el empleo, proteger el tejido industrial y consolidar una respuesta sindical firme y cohesionada.

Finalmente, hicimos un llamamiento esperanzador a la juventud, el sindicalismo necesita de su energía, su talento y su compromiso. Es imprescindible abrir espacios de formación que les permitan asumir un rol protagonista en el sindicalismo del futuro, renovando así la esperanza en un trabajo digno, justo y plenamente humano.

Comparte esta noticia: